3.1 Análisis de Porter:
3.1.1
Poder Negociador de los Clientes:
3.1.2
Poder Negociador de los Proveedores:
3.1.3
Competencia Actual:
3.1.4
Competidores Potenciales:
3.1.5
Productos Sustitutos
3.2 Identificación de otros factores relevantes del entorno
3.2.1
Características del entorno:
3.2.2
Factores del entorno específico
3.3 Aplicación del modelo FODA:
3.3.1
Fortalezas:
3.3.2
Oportunidades:
3.3.3
Debilidades:
3.3.4
Amenazas:
3.1
Análisis de Porter:
3.1.1
Poder Negociador de los Clientes:
En el sector hotelero hay 5 tipos de clientes: los del entorno habitual (empresas), turistas extranjeros y nacionales, excursionistas extranjeros y nacionales (personas naturales).
- El 90% lo ocupa el entorno habitual, mayormente son empresarios, personas jurídicas que tienen congresos y tienen reuniones de trabajo en estos centros.
- El otro 10 % lo ocupan: Turistas nacionales, según Mincetur en el año 2008 fueron 2’057,620 en el Perú, o Turistas extranjeros, según Mincetur en el año 2008 fueron 1’948,660 en el Perú, o Excursionistas nacionales, según Mincetur en el año 2008 fueron 1,942 en el Perú, o Excursionistas extranjeros, según Mincetur en el año 2008 fueron 522,000 en el Perú.
Los clientes naturales no tienen poder de negociación, pero sí las empresas.
Los clientes están bien informados, debido que los hostales cuentan con páginas web.
3.1.2
Poder Negociador de los Proveedores:
El sector hotelero está caracterizado por tener una gran cantidad de proveedores.
Los principales proveedores del sector son:
- Telefonía: Telmex, Telefónica, Claro, Nextel
- Ferreterías: Maestro Home Center, Otero, Quiroga, Sodimac(Chiclayo o Lima)
- Artículos de Iluminación: Maestro Home Center; Sodimac; tiendas de Jirón Lampa
- Alfombras:
- Muebles: Mueblería Central; Muebles Maldonado; Saga Falabella
- Artículos de Limpieza: Jabonería España, Maestro Home Center
- Televisión por Cable: Telmex, Cable Mágico, Directv
- Internet: Telmex, Telefónica, Terra
- Alimentos: Cossto; Don Vitto; mercado modelo; Multiplaza;
distribuidoras
- Ropa de Cama: Saga Falabella; Ripley; Continental SA; Metro;
Mueblería Central
- Insumos de Cómputo: Supertec SA; D’Computo; Saga Falabella;
Radio Shack
- Electrodomésticos: Elektra; Saga Falabella; Ripley; Radio Shack; tiendas EFE; La Curacao; Carsa
Como vemos, no hay ningún proveedor que tenga un producto diferenciado de los de la competencia.
Ningún proveedor actúa en monopolio.
Las empresas del sector hotelero están asociadas, esto contribuye a un mejor flujo de información entre ellas.
Antiguamente, Telefónica tenía un gran poder, ya que era la única compañía que ofrecía servicios de telecomunicaciones, pero ahora, tiene competencia, por ello su poder como proveedor disminuyó.
Podemos llegar a la conclusión de que el poder negociador de los proveedores es bajo.
3.1.3
Competencia Actual:
En el sector en el cual se encuentra la empresa (sector hotelero), los competidores actuales son muchos, sin embargo para considerar competencia directa, tiene que cumplir cualquiera de las dos condiciones:
- Aquellos hospedajes que tengan una categoría que ofrezca servicios bastante similares.
- Aquellos hospedajes que, mantengan en un rango parecido sus precios.
Lo que diferencia a Hostal el Sol del resto, es que es un hostal ubicado estratégicamente y que además proporciona al cliente un trato amigable, lo cual se refleja en comodidad para los clientes y una manera muy fácil de encontrar y realizar todo lo que se desee. El grado de rivalidad existente es elevado, pero hay que hacer frente a ello.
A continuación mostramos una breve descripción de las empresas pertenecientes a la industria hotelera de Piura.
o
Hoteles 4 Estrellas
Hotel Costa del Sol
Av. Loreto 646
o
Hoteles 3 Estrellas
Hotel Río Verde
Av. Ramón Mujica s/n Urb. San Eduardo
Hotel Los Portales
Calle Libertad 875
Hotel El Angolo
Fortunato Chirichigno 611 Urb. San Eduardo
Hotel Vicús
Av. Guardia Civil. Urb. Miraflores –Castilla
Hotel Esmeralda
Av. Loreto 235
Hotel Recreo
Jr. San Lorenzo Tda 6
o
Hoteles 2 Estrellas
Hotel San Miguel
Esq. Lima y Apurimac 1007
Hotel Paracas
Av. Loreto 339
Hotel Las Américas
Av. Loreto N° 1192
Hotel Aypate
Av. Sánchez Cerro N° 1385 Urb. Club Grau
Hotel Amauta
Jirón Apurímac N° 580
o
Hoteles 1 Estrella
Hotel Richard.
Calle Cajamarca N° Jirón 456
De los cuales la competencia directa, según rangos de precio similares, son:
o
Hostales 3 Estrellas
El Almirante
Jr. Ica 860
Casa Blanca
Av. Sánchez Cerro 825
Premier
Av. Loreto 338
San Jorge
Av. Loreto 960
Hostal Diplomatic
Calle Tacna N° 350
Hostal Latino
Jr. Huancavelica N° 720
Hostal Piura
Av. Loreto N° 720
Hostal Brenda
Calle Málaga , Los Celbos N° 480, Santa Isabel
Hostal El Premier
Av. Loreto N°336
o
Hospedajes en Piura
Costa Bella
Libertad N° 1082 Piura
Araba
Calle Junín N° 851 Piura
La Providencia
Av. Las Gardenias Mz. B-Lote 8 B
Carolina
Calle Callao N° 446 Piura
o
Hostales 2 Estrellas
Latino
Calle Huancavelica N° 720
Piura
Av. Loreto Nº 350 – 356
Arizona
Av. Sánchez Cerro N° 1350
Santa Clara
Juan Cadalso y Salazar N° 157 Urb. Chilcal
Diplomatic
Calle Tacna N° 342
Feria
Jr. Mororna N° 189 Urb. Pachitea
El Almirante
Calle Ica N° 860 Piura
Miraflores
Av. Cayetano Heredia N° 507 Urb Miraflores (Castilla)
Memos
Urb Miraflores C-28 (Castilla)
San José
Av. Grau Nº 1737
San Juan
Av. Sánchez Cerro 1355 Piura
Vito
Av. Sánchez Cerro N° 1133
La Tina
Av. Fundo La Tina O-9
3.1.4
Competidores Potenciales:
Inversiones por 500 millones de dólares se ejecutarán en los próximos tres años en el Perú para la construcción de nuevos hoteles y para proyectos de ampliación y modernización, informó el presidente de la Sociedad hoteles del Perú (SHP), José Koechlin.
Las ciudades en donde se ejecutarán estas inversiones son Lima, Cusco, Arequipa, Puno y en las principales ciudades del norte del país como Piura, correspondiendo a hoteles de categorías de tres, cuatro y cinco estrellas para atender el segmento de ejecutivos y turistas de alto nivel de gasto.
El crecimiento del agro y los mejores sueldos empieza a reflejarse en las calles de Piura donde ya se observa la proliferación de nuevos establecimientos comerciales entre tiendas, bancos, farmacias, locutorios, hoteles, etc. Piura promete convertirse en el próximo polo de desarrollo agroexportador del Perú, tal como sucedió con Ica hacia algunos años.
Debido a esto muchos trabajadores de empresas vendrán a la región por motivos laborales con lo que la demanda del segmento ejecutivo será mayor, al ver esto venir hay muchos posibles competidores nuevos en el departamento, como es el caso de la cadena hotelera InkaTerra que tiene entre sus planes la construcción de un nuevo hotel en el norte del país, precisamente en la ciudad de Piura.
José Koechlin, presidente de InkaTerra, reveló que este proyecto recién se concretaría en los próximos dos años. "La demora en la ejecución de este proyecto recaería en el tema de titulación, que es un factor que está perjudicando los planes de inversiones de algunas cadenas de hoteles a nivel nacional", indicó al diario Gestión.
Como podemos ver las barreras de entrada que encuentran los nuevos ingresantes a este sector son relacionados con cuestiones legales como la titilación, los permisos de la municipalidad, etc, los que a veces pueden demorar muchos años en ser concedidas.
Además de tales dificultades para poder entrar en el negocio se necesita de una fuerte inversión de dinero para poder solventar la construcción de un hotel con la infraestructura y las características de comodidad que buscan los ejecutivos.
3.1.5
Productos Sustitutos
Sí existen productos sustitutos en Piura para el Hostal El Sol y en general para todas las empresas hoteleras en sus diversas categorías.
Centrándonos en la industria hotelera de tres estrellas en Piura, los sustitutos vienen a ser todos aquellos centros de hospedaje o lugares que brinden posada, tales como: pensiones, habitaciones independientes, departamentos, campamentos de turismo, viviendas turísticas vacacionales o las personas físicas o jurídicas que lleven a cabo la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles y prestan adicionalmente servicios complementarios propios de establecimientos hotelero.
Es importante tener en cuenta los gustos y preferencias del tipo de clientes que acuden al Hostal el Sol que generalmente son personas que vienen a la ciudad de Piura por asuntos de negocio y prefieren el hotel por su estratégica ubicación en el centro de la ciudad, así como por la limpieza, comodidad y calidad de servicio.
Dado que en la industria hotelera el precio se relaciona con calidad y comodidad, es de conocimiento de los clientes que al buscar un producto sustituto de menor precio las condiciones de calidad y comodidad serán inferiores y viceversa. Hostal El Sol no compite por precios, sino por calidad y ubicación estratégica.
Cuando un cliente se decide por uno de estos sustitutos no se encuentra información al respecto ya que la mayoría de veces se realiza de manera informal.
Podemos establecer el perfil del cliente que prefiere Hostal El Sol: Personas de negocios, acuden generalmente solos. Rara vez se registran familias. La estadía varía desde una noche como mínimo a tres o cuatro noches como máximo, es decir, que los huéspedes son personas de negocios o turistas que consideran la ciudad de Piura como lugar de paso para continuar su trabajo o viaje. o Buscan en orden de prioridad: ubicación estratégica para realizar sus negocios, calidad de servicio, comodidad, precio –tecnología (internet es la condición mínima).
Los factores que pueden llevar a los clientes acostumbrados a seleccionar Hospedajes de la misma o semejante categoría a Hostal El Sol a decidirse por algún sustituto pueden ser: económicos, políticos, seguridad de la zona, etc.
Por lo tanto concluimos que la amenaza que representan los sustitutos depende de cambios significativos en el entorno y por lo tanto es baja.
3.2
Identificación de otros factores relevantes del entorno (general y específico):
Conocer todos los factores que rodean a la empresa, es factor fundamental para desarrollar un análisis serio de mercado.
En muchas ocasiones los factores que están fuera del control de la empresa afectan directamente a la misma, por lo que el conocimiento y la evaluación de los factores externos resultan prioritarios en el momento de tomar cualquier decisión empresarial.
3.2.1
Características del entorno:
La noción de entorno tiene las siguientes características:
•
Es ambiguo: Esto genera que pueda ser susceptible de varias interpretaciones.
Entorno: Positivo, negativo, hora de comprar, hora de vender, aceleración, desaceleración etc.
•
Es cambiante: Sigue la lógica de los ciclos, las condiciones cambian.
•
Es complejo: Depende de infinidad de variables que actúan de forma aleatoria sobre él.
•
Es Aleatorio: Ya que no sigue leyes naturales sino sociales.
•
Es "generalmente" impredecible: Es importante destacar, que generalmente los análisis de mercado se basan en supuestos de crecimiento y proyecciones, lo que genera que la fiabilidad no sea nunca del 100%.
•
6. Es a veces turbulento: El entorno está sujeto siempre al riesgo de que se den situaciones inesperadas.
3.2.2
Factores del entorno específico:
El desarrollo del sector hotelero en el Perú está ligado íntimamente al desarrollo del turismo. La infraestructura hotelera juega un papel importante pues de la calidad de los servicios hoteleros va a depender la buena imagen que se haga el turista del Perú. Uno de los aspectos fuertes del Perú es que en "Estudios realizados en el país coinciden en señalar que el Perú es visto por los extranjeros como un destino turístico histórico – arqueológico".
Por tanto mantenemos un atractivo importante para el turismo mundial. El sector hotelero ha crecido junto al turismo. Si revisamos la evolución del turismo en el Perú en relación al sector hotelero, se puede afirmar que ambos han crecido casi al mismo ritmo.
Durante la década de los ochenta el desarrollo del turismo fue prácticamente nulo. En efecto, entre 1980 y 1990, el número de turistas extranjeros se redujo de 373 mil a 352 mil visitantes, esto se explica principalmente por el clima de inestabilidad económica y de violencia terrorista que vivió el país en dicha década.
El sector hotelero en el Perú, durante la década del 90 mostró un gran crecimiento debido al mayor flujo de turistas al Perú, entre los factores que han contribuido a este crecimiento están, la estabilización económica y tributaria, las leyes de fomento a la inversión privada y la pacificación del país.
La década de los 90 se presenta como una situación de transición en la que se ha llegado a construir "un consenso por oposición" donde el Estado aparece replegado, y el mercado potenciado. En esta etapa de transición, el Estado intenta cumplir su rol en los siguientes temas-objetivo:
El Estado como constructor de oportunidades de mercado.
El Estado como actor central de la lucha contra la pobreza.
El Estado como promotor del Desarrollo sostenible.
El sector hotelero en el Perú, durante la década del 90 mostró un gran crecimiento debido al mayor flujo de turistas al Perú, entre los factores que han contribuido a este crecimiento están, la estabilización económica y tributaria, las leyes de fomento a la inversión privada y la pacificación del país.
Esta tendencia también se ha reflejado a nivel internacional. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo internacional no solo ha crecido a tasas fenomenales en la presente década sino que en los siguientes podría mejorar aún más.
Una de las características del sector hotelero es que su crecimiento ha sido claramente más lento que el de la demanda, lo que se evidencia en el déficit de oferta habitaciones en las regiones de más afluencia turística.
Si consideramos que los turistas prefieren los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, se puede decir que en 1990 la oferta turística nacional estaba preparada para recibir a unos 519 mil turistas y solo llegaron al país unos 352 mil. Por lo tanto había un exceso de oferta de casi 170 mil camas. Luego de 7 años (en 1997) la oferta disponible de camas podía atender a 550 mil turistas y llegaron al país unos 649 mil turistas.
Por tanto existió un déficit de aproximadamente unas 100 mil camas al año. Este déficit es evidentemente un acumulado anual y, debido a la estacionalidad del turismo, es probable que en algún periodo del año, algunos establecimientos de hospedaje –especialmente los de mayor calidad y precio- muestren niveles importantes de subutilización.
En todo caso, el déficit anualizado está desigualmente distribuido. Así, mientras que en Lima y Cuzco los déficit son bastante notables, en ciertos lugares del país existe exceso de oferta.
El crecimiento reciente ha estado concentrado en Lima y Cuzco. El crecimiento promedio para la ciudad de Lima en categorías de 5 y 4 estrellas es del orden del 80% en 1998 con relación a la planta instalada que se tenía hasta el año 1990. Por su parte en la ciudad del Cuzco el crecimiento en estos mismos años en la misma categoría ha sido de un 40% aproximadamente.
A pesar de ello, el déficit de oferta hotelera no solo se mantiene en ciertas ciudades sino que, por el incremento del número de turistas, se ha ampliado en ciertas zonas. Es decir, aun existen importantes limitaciones en la planta hotelera, y existen muchos establecimientos que operan con infraestructura muy limitada, por debajo de estándares a los cuales están acostumbrados los turistas internacionales.
El hecho que la oferta reaccione lentamente es consecuencia que en este sector gran parte de la estructura de costos es dependiente de inversión fija, usualmente costosa. Así, el crecimiento de la demanda habría sido cubierta en un primer momento con la gran capacidad instalada ociosa que se tenía.
Sólo a partir de la segunda mitad de la década es que se empiezan a realizar inversiones cuantiosas en nuevos hoteles y establecimientos de hospedaje. Se espera que estas inversiones logren, reducir este déficit generado por la gran afluencia de turistas internacionales, aunque en este caso, la diversificación de las atracciones turísticas sería útil.
Un aspecto importante que debe ser destacado es que el reciente desarrollo de la oferta hotelera expresado a través de inversiones en nuevos hoteles y compromisos de inversión para los próximos años se debe en gran medida a la participación de inversionistas extranjeros - principalmente cadenas de establecimientos- que cuentan con una importante ventaja competitiva con respecto a sus competidores nacionales.
Estos inversionistas cuentan con una tecnología que les permite superar a los empresarios nacionales en aspectos de gestión y organización del negocio, además de una enorme capacidad financiera que les permite posicionarse fuertemente en sus respectivos sectores en forma ventajosa. Los empresarios nacionales habían concentrado sus inversiones en el proceso de privatización de la cadena estatal de hoteles de turistas cuya modernización aun está en proceso.
Este tipo de crecimiento, a través de la inversión extranjera tiene lados positivos y negativos.
Entre las ventajas es claro que se amplía genuinamente la oferta de hospedajes de calidad con lo cual es probable que los establecimientos netamente nacionales se vean obligados a adecuarse a la competencia de estos inversores extranjeros, a exigirse más en aspectos como eficiencia administrativa, comercial y calidad de sus respectivos servicios.
La principal desventaja es que usualmente las utilidades generadas por empresas multinacionales se filtran hacia el exterior de la economía limitando así el efecto multiplicador del turismo sobre el resto de la economía.
Se puede decir es que el sector se encuentra en una etapa de transformación y adecuación a los requerimientos del mercado internacional.
Podemos ver según las estadísticas actuales que la demanda en los últimos dos años ha seguido en aumento pero ya no tan pronunciado. En la región de Piura sucede lo mismo pero en menores proporciones.

La certificación que está exigiendo a partir del 2009 por Ministerio de Comercio y Turismo, al estado le cuesta 2500 soles, pero a los hoteles no les cuesta.
Primero hay que postular para obtener ese beneficio que se dará a los primeros 30 que se registren. Después ya tendrán que pagar.
De acuerdo a las tendencias del mercado turístico y a las características de la planta hotelera que dispone el Perú, se puede concluir que "la demanda de servicios hoteleros en algunas regiones es mayor que la oferta".
A pesar de las fuertes inversiones que se realizaron desde 1995 hasta el 2000, la infraestructura hotelera no es suficiente. La falta de atención de este sector genera pérdidas de oportunidades para la recaudación tributaria si por lo menos no se hace nada para promover la inversión.
3.3
Aplicación del modelo FODA: