viernes, 3 de diciembre de 2010

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1) Respecto a planeamiento:

La empresa en sí cuenta con una gran ventaja competitiva física que es su ubicación geográfica en la zona céntrica de Piura pero la empresa refuerza su posición con un servicio personalizado, personal capacitado y calidad como su principio básico.

2) Respecto al análisis de las cinco fuerzas de Porter podemos concluir que:

En cuanto a la competencia, podemos considerar como directa a 22 hospedajes, sin embargo hemos analizado que gracias a su buena ubicación y servicio diferenciado, Hostal “El Sol” se distingue de su competencia y es preferido por sus clientes. No Obstante la propia empresa considera como competidor más fuerte al Hotel “Esmeralda”.

En cuanto a los clientes, están bien informados y debido a la variedad de hospedajes, poseen alto poder de negociación.

En cuanto a la competencia potencial, se ve que habrá una inversión muy fuerte en la industria hotelera en Piura, sin embargo esto no representa mayor riesgo para el Hostal “El Sol”, ya que ya cuenta con el respaldo de sus clientes asiduos.

En cuanto a los sustitutos, después de evaluar las posibles alternativas de servicio de hospedaje que éstos podrían preferir en lugar de Hostal el Sol se concluye que la amenaza no representa un porcentaje alto de riesgo para la demanda de la empresa, pues los clientes ahora están muy bien informados y conocen que en el sector hotelero la calidad se relaciona con el precio y la competencia por lo que sus expectativas van de la mano con lo que están dispuestos a pagar.

En conclusión el sector es atractivo, altamente fragmentado, en el que para sobresalir se necesita brindar servicio de calidad y diferenciado de su competencia.

3) Por los datos revisados sobre la demanda recibida por Hostal El Sol en lo que va del año 2010podemos concluir que los clientes que recurren a esta empresa consideran a la ciudad de Piura como un lugar de paso en su recorrido, por lo que es importante que la empresa refleje una imagen de comodidad y calidad.

4) Con la implementación de ASI FrontDesk Freeware podremos lograr que el Hostal El Sol optimice sus proceso y disminuya costos y tiempo ocioso de personal. Además este software permitirá llevar un control adecuado del manejo de los huéspedes así como en la facturación diaria.

5) El portal web permitirá a la empresa un mayor posicionamiento por lo que esperamos captar nuevos cliente tanto nacionales como internacionales.

6) La herramienta gratuita google Doc permita la buena comunicación interna entre la gerencia con el personal administrativo y contable por lo que su implementación debe ser de inmediato

7) Recomendamos a la empresa Hostal El Sol que implemente todas estas herramientas ya que por un costo menor a 2500 se podrán lograr los beneficios que trae el sistema y un portal web para la empresa que se traduce en incremento de huéspedes a mediano plazo.



8 PRESUPUESTO GENERAL FINAL, DETALLADO Y CONSOLIDADO

Inversión requerida para la implementación del plan de trabajo:
TOTAL DE INVERSION = S/. 2065
* Es un solo coste por la elaboración, podría incurrirse en algún otro gasto de modificaciones.
** Es un costo por año.
*** Es un costo por año.
**** El mantenimiento se da cada 6 meses. (S/. 50 semestral)
El costo de software e implementación es de S/. 0 porque es gratuito y su implementación es sencilla (se incurrirá en algún costo si se necesita alguna personalización)
3.1         Justificación económica de la implementación de este sistema:
Al implementar el ERP para esta empresa en particular nos ayudara a mejorar distintos aspectos de la organización:
·         Ahorro al evitar papeleos que podrían ser sistematizados tales como: control de inventarios, registros de compras y registro de ventas.

·         El gerente conociendo las necesidades de materiales según la producción estimada por día, podría obtener los reportes que ayudarían a una mejor toma de decisiones y un mejor control de pagos por medio del ERP.

Todas estas ventajas se traducen en mejoras económicas para la organización, ya que representan una reducción en los costes, una mejora en los tiempos de coordinación, cobranza y pagos a proveedores.


7 ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

El proceso de mantenimiento debe ser:
Correctivo: corregir posibles errores del software así como de la computadora (darle también mantenimiento preventivo)
Evolutivo: para atender las modificaciones y eliminaciones necesarias en el software con el fin de cubrir la expansión o cambio en las necesidades del usuario. (esto incurriría en un costo mínimo por la personalización)
Perfectivo: mejorar la calidad de los reportes y manejo de control y organización.

Cabe resaltar que primero el sistema deberá estar a prueba para su adaptación hasta el punto en el que pueda funcionar por si solo aprovechando al máximo su funcionabilidad.
El mantenimiento también dependerá de los cambios que se presenten en el entorno y en la organización interna, se pueden cambiar desde descuentos hasta las existencias si fuese necesario. Por lo tanto, sería bueno el registrar de forma ordenada los cambios realizados en los sistemas y su documentación.
Los pasos a seguir para el mantenimiento son:
Elaborar un plan de trabajo.
Determinar los procesos a ser optimizados.
Preparación de las modificaciones.
Evaluación de los cambios hasta la su aprobación.

6 COMPETITIVIDAD

6.1 Implementación de un ERP (software)
6.1.1 Requerimientos:
6.1.2 Aplicación:
6.2 Implementación de un Intranet
6.2.1 Características de Google Docs:
6.2.2 Aplicación:
6.3 Implementación de un Portal (pagina web)
6.3.1 Plataforma y mecanismo elegidos
6.3.2 Adquirir un nombre de dominio:
6.3.3 Diseñar la pagina web:
6.3.4 Aplicación:
6.3.4.1    Servicios:
6.3.4.2    Galería de Imágenes:
6.3.4.3    Restaurant:
6.3.4.4    Localización:
6.3.5 Alojar su página en internet (hosting):
6.3.6 Estrategia para generar trafico:
6.3.7 Ventajas y Desventajas de implementar la Pagina WEB:


6.1 Implementación de un ERP (software):
El software que hemos aplicado es el ASI FrontDesk Freeware, el cual tiene una versión gratuita ilimitada, la versión completa tiene un costo de 300 dólares. Este Software está instalado en miles de propiedades en más de 60 países por todo el mundo. Con la más reciente versión de ASI FrontDesk Freeware será asequible para pequeños hoteles y moteles que encuentran caro el software de hoteles existente debido a su precio inicial así como el alto costo de mantenimiento para mejoras y soporte posventa.
El software ASI FrontDesk Freeware nos permite tener las siguientes presentaciones:
-Huésped entrante
-Reserva
-Tipo de Precio en Estancia Simple
-Depósito de Huésped
-Transacciones de Tarjeta de Crédito
-Base de datos de Huésped que No Alquila
-Cambio de Habitación del Huésped
-Folio/Factura de Huésped
-Fechas de Reserva de bloque.
-Libro mayor de Huéspedes y Base de datos
-Búsqueda de Huéspedes Avanzada
-Transacciones Insertar/Deshacer/Rehacer
-Guías de Teléfonos/Direcciones
-Cuarto sin servicio
-Más de 80 Informes
-Gestión Tributaria Incorporada

6.1.1  Requerimientos:
Tamaño: 56320 K
Requerimientos de PC
256 MB RAM
80 MB de espacio en disco duro.
Monitor con resolución de 1024x768.
Windows 98/ME/NT/2000/XP/Vista.

Costo $0.00
Además se necesita la compra de una computadora en la cual se va a instalar el software que optimizará los procesos del Hostal, la cual estará ubicada en el área de recepción para el registro de huéspedes y las diversas actividades relevantes que se realizan en la empresa. Para esto tenemos la siguiente alternativa:
  Mejor alternativa de PC:

Marca de CPU: case micronics
Procesador: intel dual core e5300
Memoria ram: 2gb
Disco duro: seagate 320gb
Monitor lg 15.6 pulgadas lcd
Grabador dvd: lg
Windows XP/vista
Teclado multimedia y mouse optico: genius
Parlantes : subwoofer 1000w micronics
Estabilizador: forza 1200 V
Precio de PC: S/.1465
Empresa Vendedora: D’Computo S.A.C.


También se necesita comprar una impresora multifuncional, la cual servirá para llevar un mejor control por ejemplo en el escaneó de DNI de los clientes, para mayor seguridad y además también permita la impresión de las facturas y boletas.

  Mejor alternativa de Impresora:

Impresora multifuncional
Marca: HP Deskjet F4400 series
Empresa Proveedora: Saga Falabella
Precio de Impresora Multifuncional: S./  299



6.2 Implementación de un Intranet

Una intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología web (internet) para compartir dentro de una organización parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales.
Para realizar el presente trabajo hemos elegido la aplicación Google Docs.
Google Docs es un programa gratuito basado en Internet para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo, Programa de presentación básico, un editor de formularios destinados a encuesta y archivos en PDF.
6.2.1 Características de Google Docs:
Se puede crear documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones y bases de datos desde la misma aplicación o importarlos utilizando su interfaz web o enviándolos utilizando el correo electrónico, además de subir cualquier tipo de archivo, almacenándolos online con un máximo de 1 GB (con expansiones por costos adicionales). Los costos adicionales son los siguientes:
Precio por usuario por año
Almacenamiento Precio USD
5 GB 17,50 USD
20 GB 70 USD
80 GB 280 USD
200 GB 700 USD
400 GB 1.400 USD
1 TB 3.500 USD
2 TB 7.000 USD
4 TB 14.000 USD
8 TB 28.000 USD
16 TB 56.000 USD

Los archivos se almacenan en los servidores de Google. Los archivos almacenados pueden ser exportados en diversos formatos estándar o ser enviados por correo electrónico.
Google Docs permite que los usuarios de telefonía móvil puedan navegar y editar los documentos.
Otra característica importante es la posibilidad de colaboración de grupos de trabajo, además de poder compartirlos con múltiples usuarios al mismo tiempo.


6.2.2 Aplicación:


a. Crear una cuenta Gmail, correo proporcionado por Google, para el propietario y los usuarios.                                                
b. Ingresar a la opción Docs.
c. Se abrirá el escritorio virtual de nuestra aplicación Google Docs, con una serie de opciones a realizar.
d. Para crear un documento, una presentación, una hoja de cálculo, formulario, dibujo o carpeta, seleccionar la opción Crear nuevo y elegir la opción deseada; la cual se abrirá con el mismo formato del Microsoft Office.
e. En la barra izquierda hay una serie de opciones, que permiten visualizar los documentos de acuerdo a ciertos criterios: Soy el propietario (todos los documentos realizados por mi), Abiertos por mi (crea un historial de todos los documentos visualizados recientemente por mi), Compartido conmigo (documentos que puede abrir), Destacados (documentos que considero que son importantes), Oculto (documentos ocultos por mi), Papelera (todos los documentos que he borrado), Elementos por tipo (organiza los elementos de acuerdo al formato), Mis carpetas (carpetas creadas por mi).
f. Para compartir un documento primero tenemos que marcar el documento que queremos compartir  y luego seleccionar la opción Compartir (Figura A) y saldrá tres opciones: Configuración del uso compartido, Enviar por correo electrónico a editores/lectores y Enviar por correo electrónico como archivo adjunto (figura B). Se selecciona la primera.
g. Se abrirá una nueva ventana, en la cual puedes Elegir de los contactos (ya existentes) o añadir nuevos contactos escribiendo la dirección de correo (1),  una vez añadido el contacto eliges la opción Se puede editar (2) (acá podrás elegir si el contacto puede editar o solo ver el documento), y por último Compartir (3) el documento.

Implementación de un Portal (pagina web)



Como consecuencia de la competencia y del entorno globalizado en el que nos encontramos, creemos necesario la creación de una página web para poder captar más clientes y así poder ofrecer nuestro servicio.
Decidimos ver la manera de estructurar la página web  de manera sencilla y amigable para el usuario, de manera que resulte interesante y fácil de usar. Vamos a tratar de no recargar las páginas con texto o información innecesaria, sino no más bien ofreciendo nuestros servicios mediante imágenes interactivas haciendo más acogedora la pagina web.







6.3.1 Plataforma y mecanismo elegidos

Para poder diseñar la pagina web vamos a recurrir a las siguientes herramientas:
Adobe Dreamweaver CS3 con una plantilla ya predefinida.
Paint
Herramientas de servidor miarroba.com en caso se quiera subir gratuitamente a la red
Para colgar la página web hemos escogido como servidor temporal “miarroba.com” ya que es el servidor (que hemos encontrado) gratis más fácil de usar y el que más beneficios brinda. Ofrece 25mb, acceso web FTP, transferencia ilimitada.
o Servicios de dominio y hosting
Para tener una página web se necesitan 3 elementos:

6.3.2 Adquirir un nombre de dominio:
En términos simples el dominio es la denominación con que su página web será identificada en internet.



6.3.3 Diseñar la pagina web:
Es el contenido físico, el documento que contiene la información, los programas, fotos y gráficos que usted quiere mostrar en internet. Las páginas son elaboradas por diseñadores o por usted mismo, si tiene conocimiento de ello. Sin embargo es preferible que lo haga algún diseñador con experiencia, para lograr una optima presentación de la calidad de su página web, Sin embargo nosotros hemos realizado el portal web con la finalidad de minimizar costos y a sido posible gracias a los conocimientos adquiridos en los cursos de Informatica y a una plantilla ya predefinida.


6.3.4 Alojar su página en internet (hosting):
Para que su página web sea visible en internet, debe alojarla en servidores especiales.

6.3.5 Estrategia para generar trafico:
Existen diversas estrategias, y a continuación mencionamos algunas de ellas:
La generación de información valiosa para los clientes aportara temas de interés relacionados con las maquinas.
Contando con la base de datos de los clientes, podría avisarse mediante panfletos acerca de la existencia de la página para su visita, así como la entrega de tarjetas; del mismo modo hacer una alianza estratégica con su proveedor principal de Lima para tener las páginas enlazadas entre sí.
Otra estrategia seria el uso de “Anuncie su empresa en Google” por el cual se puede publicar anuncios en su red publicitaria. Sólo se pagará si los usuarios hacen clic en nuestros  anuncios.
Se crean anuncios propios.
Se crean los anuncios y eligen las palabras clave, que son aquellos términos relacionados con el negocio (términos más comunes al momento de buscar lugares históricos).
Sus anuncios aparecen en Google.
Cuando los usuarios realicen una búsqueda en Google introduciendo una de las palabras clave, el anuncio puede aparecer del lado derecho de los resultados de la búsqueda. De esta manera, la publicidad se mostrará únicamente a un público que ya está interesado en el servicio.
Atraiga clientes
Los usuarios pueden hacer clic en el anuncio para obtener más información sobre la organización.

VENTAJAS:
Mayor Alcance
Con AdWords de Google los anuncios llegarán a los usuarios que realizan búsquedas en Google. Aunque ya aparezca en los resultados gratuitos de búsqueda de Google, AdWords permitirá captar nuevos públicos en Google y en su red publicitaria de sitios.
Mayor control
Pueden modificarse los anuncios y ajustar el presupuesto hasta obtener los resultados deseados. También dispone de distintos formatos para los anuncios e incluso la posibilidad de segmentarlos por idioma o zona geográfica.
Resultados medibles
Con AdWords de Google podrá medir la rentabilidad de la inversión de manera inmediata y precisa.
INVERSION:
Pague únicamente por resultados
Sólo pagará si alguien hace clic en su anuncio, no cada vez que éste aparezca.
Un clic puede costar desde 10 centavos.
Planifique mejor
Google ofrece un cálculo estimado del tráfico de cada palabra clave y de los costos para que pueda tomar las mejores decisiones a la hora de elegirlas y de maximizar el retorno de su inversión. (Se pueden ver costos por palabra clave estimados)

6.3.6 Ventajas y Desventajas de implementar la Pagina WEB:

Ventajas:

Una de las ventajas de implementar una Página Web es que aumenta el número potencial de clientes así como también un aumento en ventas debido a que se ahorra tiempo y dinero a los clientes ya que cualquier compra u información que deseen recibir de la empresa la puede realizar a través de la Página Web.

Genera un mayor conocimiento de la empresa hacia los clientes actuales y potenciales.

Se puede abarcar un mercado nacional e internacional.

Se puede tener una base de datos acerca de las preferías en productos y horarios de clases más escogidos por los clientes en la Página Web.

Se puede recibir ingresos por publicidad en la Página Web.

Desventajas:

Requiere una inversión que a corto plazo que pareciera que la implementación de la web genera un aumento no tan  notorio en ingresos.

Requiere hacer una inversión en publicitar la Página Web.

Se necesita de una capacitación, mantenimiento  y una persona encargada del manejo de responder a los usuarios que se contacten con la empresa a través de la Página Web.

Demanda una implementación de seguridad contra hackers y virus.


6.3.3 Diseñar la pagina web:
Es el contenido físico, el documento que contiene la información, los programas, fotos y gráficos que usted quiere mostrar en internet. Las páginas son elaboradas por diseñadores o por usted mismo, si tiene conocimiento de ello. Sin embargo es preferible que lo haga algún diseñador con experiencia, para lograr una optima presentación de la calidad de su página web, Sin embargo nosotros hemos realizado el portal web con la finalidad de minimizar costos y a sido posible gracias a los conocimientos adquiridos en los cursos de Informatica y a una plantilla ya predefinida.



















5 GESTIÓN DEL PROYECTO:

5.1 Identificación del problema:
5.2 Definición de los requerimientos
5.3 Diseño y Desarrollo:
5.4 Pruebas Pilotos
5.5 Implantación
5.6 Mantenimiento
5.7 Diagrama de Gantt


5.1 Identificación del problema:
El problema identificado es que no hay un control de ingreso y salida de huéspedes así como no hay una buena coordinación del desarrollo de tareas de hotel, como recepción, limpieza, restaurant, almacén, etc.
Se busca control,  ya que muchas veces la empresa incurre en tiempo ocioso y esto se debe la mala gestión y control del personal.

5.2 Definición de los requerimientos:
El sistema debe cumplir con las siguientes funciones y requerimientos:
El sistema nos debe permitir registrar las compras de almacén, mostrar los stocks y avisar cuando estos se encuentren bajos.
En cuanto a la Caja debe registrar y emitir facturas y boletas de venta y mantener un registro diario de los ingresos y egresos.
Debe mostrar el registro de las habitaciones en tiempo real, así como mostrar las habitaciones disponibles. Además debe mostrar el horario de ingreso y salida de las mismas. Debe permitir realizar reservaciones y separar habitaciones en las fechas indicadas.
Mostrar una lista de precios de los servicios que se brindan.
Base de datos de los clientes actualizada así también información personal de los clientes como: teléfono, lugar de procedencia y destino, cumpleaños, número de hijos, entre otros.

5.3 Diseño y Desarrollo:
El diseño y programación serán efectuadas por técnicos especializados procedentes de Sencico, Abbaco y Senati. Se elegirá optimizando costos y obtener los benéficos buscados. Quienes realizar una plataforma en la cual se permita registrar ingresos y salidas de dinero, así también el registro y control de huéspedes, reflejar rupturas de stocks entre otras.

5.4 Pruebas Pilotos
Esta prueba es necesaria para corroborar el buen desempeño del sistema en el momento de su instalación, para esta prueba debe estar reunido todo el personal, para que de esta manera se puedan detectar oportunamente fallas y errores del sistema, para así poder optimizar los procesos.
Además es necesario que se encuentre el personal para que sepa detalladamente cómo se manipula el sistema, esto dependerá del área en la cual se encuentre.

5.5 Implantación
Para la implantación de deberá adquirir nuevo equipo de cómputo así como ampliar la banda ancha del hotel, se deberá capacitar al personal en la manipulación del Sistema para que puedan desempeñar sus tareas más rápidamente.

5.6 Mantenimiento
El hotel semestral mente ofrece nuevos servicio y tarifas por lo cual el mantenimiento del Sistema y hardware es básico. Además se debe poder contar con el servicio técnico de emergencia las 24 horas en caso de que se caiga el sistema u otro impedimento.

5.7 Diagrama de Gantt

Benéficos buscados en el Sistema:
Mejorar el servicio al cliente
Implementar nuevos servicios.
Modernizar el funcionamiento del Hostal.
Evitar errores en cuanto al registro de los Huéspedes.
Optimizar recursos, así como evitar robos, roturas de stocks, entre otros
Registro de ingresos y egreso.
Mejorar la Logística para eliminar el excesivo tiempo ocioso que hoy se percibe.

4 PROCESOS DE NEGOCIO

4.1 Procesos
4.1.1 Proceso de Salida de Huésped
4.1.2 Proceso de Reserva
4.1.3 Proceso de Check In
4.1.4 Proceso de compra de productos de almacén


4.1.1 Proceso de Salida de Huésped

4.1.2 Proceso de Reserva


4.1.3 Proceso de Check In

4.1.4 Proceso de compra de productos de almacén

3 ANALISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

3.1 Análisis de Porter:
3.1.1 Poder Negociador de los Clientes:
3.1.2 Poder Negociador de los Proveedores:
3.1.3 Competencia Actual:
3.1.4 Competidores Potenciales:
3.1.5 Productos Sustitutos

3.2 Identificación de otros factores relevantes del entorno 
3.2.1 Características del entorno:
3.2.2 Factores del entorno específico

3.3 Aplicación del modelo FODA:
3.3.1 Fortalezas:
3.3.2 Oportunidades:
3.3.3 Debilidades:
3.3.4 Amenazas:



3.1 Análisis de Porter:

3.1.1 Poder Negociador de los Clientes:

En el sector hotelero hay 5 tipos de clientes: los del entorno habitual (empresas), turistas extranjeros y nacionales, excursionistas extranjeros y nacionales (personas naturales).

- El 90% lo ocupa el entorno habitual, mayormente son empresarios, personas jurídicas que tienen congresos y tienen reuniones de trabajo en estos centros.

- El otro 10 % lo ocupan: Turistas nacionales, según Mincetur en el año 2008 fueron 2’057,620 en el Perú, o Turistas extranjeros, según Mincetur en el año 2008 fueron 1’948,660 en el Perú, o Excursionistas nacionales, según Mincetur en el año 2008 fueron 1,942 en el Perú, o Excursionistas extranjeros, según Mincetur en el año 2008 fueron 522,000 en el Perú.


Los clientes naturales no tienen poder de negociación, pero sí las empresas.

Los clientes están bien informados, debido que los hostales cuentan con páginas web.

3.1.2 Poder Negociador de los Proveedores:

El sector hotelero está caracterizado por tener una gran cantidad de proveedores.

Los principales proveedores del sector son:

- Telefonía: Telmex, Telefónica, Claro, Nextel

- Ferreterías: Maestro Home Center, Otero, Quiroga, Sodimac(Chiclayo o Lima)

- Artículos de Iluminación: Maestro Home Center; Sodimac; tiendas de Jirón Lampa

- Alfombras:

- Muebles: Mueblería Central; Muebles Maldonado; Saga Falabella

- Artículos de Limpieza: Jabonería España, Maestro Home Center

- Televisión por Cable: Telmex, Cable Mágico, Directv

- Internet: Telmex, Telefónica, Terra

- Alimentos: Cossto; Don Vitto; mercado modelo; Multiplaza;
distribuidoras

- Ropa de Cama: Saga Falabella; Ripley; Continental SA; Metro;
Mueblería Central

- Insumos de Cómputo: Supertec SA; D’Computo; Saga Falabella;
Radio Shack

- Electrodomésticos: Elektra; Saga Falabella; Ripley; Radio Shack; tiendas EFE; La Curacao; Carsa

Como vemos, no hay ningún proveedor que tenga un producto diferenciado de los de la competencia.

Ningún proveedor actúa en monopolio.

Las empresas del sector hotelero están asociadas, esto contribuye a un mejor flujo de información entre ellas.

Antiguamente, Telefónica tenía un gran poder, ya que era la única compañía que ofrecía servicios de telecomunicaciones, pero ahora, tiene competencia, por ello su poder como proveedor disminuyó.

Podemos llegar a la conclusión de que el poder negociador de los proveedores es bajo.

3.1.3 Competencia Actual:

En el sector en el cual se encuentra la empresa (sector hotelero), los competidores actuales son muchos, sin embargo para considerar competencia directa, tiene que cumplir cualquiera de las dos condiciones:

- Aquellos hospedajes que tengan una categoría que ofrezca servicios bastante similares.

- Aquellos hospedajes que, mantengan en un rango parecido sus precios.
Lo que diferencia a Hostal el Sol del resto, es que es un hostal ubicado estratégicamente y que además proporciona al cliente un trato amigable, lo cual se refleja en comodidad para los clientes y una manera muy fácil de encontrar y realizar todo lo que se desee. El grado de rivalidad existente es elevado, pero hay que hacer frente a ello.

A continuación mostramos una breve descripción de las empresas pertenecientes a la industria hotelera de Piura.

o Hoteles 4 Estrellas

Hotel Costa del Sol
Av. Loreto 646

o Hoteles 3 Estrellas

Hotel Río Verde
Av. Ramón Mujica s/n Urb. San Eduardo

Hotel Los Portales
Calle Libertad 875

Hotel El Angolo
Fortunato Chirichigno 611 Urb. San Eduardo

Hotel Vicús
Av. Guardia Civil. Urb. Miraflores –Castilla

Hotel Esmeralda
Av. Loreto 235

Hotel Recreo
Jr. San Lorenzo Tda 6

o Hoteles 2 Estrellas

Hotel San Miguel
Esq. Lima y Apurimac 1007

Hotel Paracas
Av. Loreto 339

Hotel Las Américas
Av. Loreto N° 1192

Hotel Aypate
Av. Sánchez Cerro N° 1385 Urb. Club Grau

Hotel Amauta
Jirón Apurímac N° 580

o Hoteles 1 Estrella

Hotel Richard.
Calle Cajamarca N° Jirón 456

De los cuales la competencia directa, según rangos de precio similares, son:

o Hostales 3 Estrellas

El Almirante
Jr. Ica 860

Casa Blanca
Av. Sánchez Cerro 825

Premier
Av. Loreto 338

San Jorge
Av. Loreto 960

Hostal Diplomatic
Calle Tacna N° 350

Hostal Latino
Jr. Huancavelica N° 720

Hostal Piura
Av. Loreto N° 720

Hostal Brenda
Calle Málaga , Los Celbos N° 480, Santa Isabel

Hostal El Premier
Av. Loreto N°336

o Hospedajes en Piura

Costa Bella
Libertad N° 1082 Piura

Araba
Calle Junín N° 851 Piura

La Providencia
Av. Las Gardenias Mz. B-Lote 8 B

Carolina
Calle Callao N° 446 Piura

o Hostales 2 Estrellas

Latino
Calle Huancavelica N° 720

Piura
Av. Loreto Nº 350 – 356
Arizona
Av. Sánchez Cerro N° 1350

Santa Clara
Juan Cadalso y Salazar N° 157 Urb. Chilcal

Diplomatic
Calle Tacna N° 342

Feria
Jr. Mororna N° 189 Urb. Pachitea

El Almirante
Calle Ica N° 860 Piura

Miraflores
Av. Cayetano Heredia N° 507 Urb Miraflores (Castilla)

Memos
Urb Miraflores C-28 (Castilla)

San José
Av. Grau Nº 1737

San Juan
Av. Sánchez Cerro 1355 Piura

Vito
Av. Sánchez Cerro N° 1133

La Tina
Av. Fundo La Tina O-9


3.1.4 Competidores Potenciales:

Inversiones por 500 millones de dólares se ejecutarán en los próximos tres años en el Perú para la construcción de nuevos hoteles y para proyectos de ampliación y modernización, informó el presidente de la Sociedad hoteles del Perú (SHP), José Koechlin.

Las ciudades en donde se ejecutarán estas inversiones son Lima, Cusco, Arequipa, Puno y en las principales ciudades del norte del país como Piura, correspondiendo a hoteles de categorías de tres, cuatro y cinco estrellas para atender el segmento de ejecutivos y turistas de alto nivel de gasto.

El crecimiento del agro y los mejores sueldos empieza a reflejarse en las calles de Piura donde ya se observa la proliferación de nuevos establecimientos comerciales entre tiendas, bancos, farmacias, locutorios, hoteles, etc. Piura promete convertirse en el próximo polo de desarrollo agroexportador del Perú, tal como sucedió con Ica hacia algunos años.

Debido a esto muchos trabajadores de empresas vendrán a la región por motivos laborales con lo que la demanda del segmento ejecutivo será mayor, al ver esto venir hay muchos posibles competidores nuevos en el departamento, como es el caso de la cadena hotelera InkaTerra que tiene entre sus planes la construcción de un nuevo hotel en el norte del país, precisamente en la ciudad de Piura.

José Koechlin, presidente de InkaTerra, reveló que este proyecto recién se concretaría en los próximos dos años. "La demora en la ejecución de este proyecto recaería en el tema de titulación, que es un factor que está perjudicando los planes de inversiones de algunas cadenas de hoteles a nivel nacional", indicó al diario Gestión.

Como podemos ver las barreras de entrada que encuentran los nuevos ingresantes a este sector son relacionados con cuestiones legales como la titilación, los permisos de la municipalidad, etc, los que a veces pueden demorar muchos años en ser concedidas.

Además de tales dificultades para poder entrar en el negocio se necesita de una fuerte inversión de dinero para poder solventar la construcción de un hotel con la infraestructura y las características de comodidad que buscan los ejecutivos.


3.1.5 Productos Sustitutos

Sí existen productos sustitutos en Piura para el Hostal El Sol y en general para todas las empresas hoteleras en sus diversas categorías.

Centrándonos en la industria hotelera de tres estrellas en Piura, los sustitutos vienen a ser todos aquellos centros de hospedaje o lugares que brinden posada, tales como: pensiones, habitaciones independientes, departamentos, campamentos de turismo, viviendas turísticas vacacionales o las personas físicas o jurídicas que lleven a cabo la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles y prestan adicionalmente servicios complementarios propios de establecimientos hotelero.

Es importante tener en cuenta los gustos y preferencias del tipo de clientes que acuden al Hostal el Sol que generalmente son personas que vienen a la ciudad de Piura por asuntos de negocio y prefieren el hotel por su estratégica ubicación en el centro de la ciudad, así como por la limpieza, comodidad y calidad de servicio.

Dado que en la industria hotelera el precio se relaciona con calidad y comodidad, es de conocimiento de los clientes que al buscar un producto sustituto de menor precio las condiciones de calidad y comodidad serán inferiores y viceversa. Hostal El Sol no compite por precios, sino por calidad y ubicación estratégica.

Cuando un cliente se decide por uno de estos sustitutos no se encuentra información al respecto ya que la mayoría de veces se realiza de manera informal.

Podemos establecer el perfil del cliente que prefiere Hostal El Sol: Personas de negocios, acuden generalmente solos. Rara vez se registran familias. La estadía varía desde una noche como mínimo a tres o cuatro noches como máximo, es decir, que los huéspedes son personas de negocios o turistas que consideran la ciudad de Piura como lugar de paso para continuar su trabajo o viaje. o Buscan en orden de prioridad: ubicación estratégica para realizar sus negocios, calidad de servicio, comodidad, precio –tecnología (internet es la condición mínima).

Los factores que pueden llevar a los clientes acostumbrados a seleccionar Hospedajes de la misma o semejante categoría a Hostal El Sol a decidirse por algún sustituto pueden ser: económicos, políticos, seguridad de la zona, etc.

Por lo tanto concluimos que la amenaza que representan los sustitutos depende de cambios significativos en el entorno y por lo tanto es baja.


3.2 Identificación de otros factores relevantes del entorno (general y específico):

Conocer todos los factores que rodean a la empresa, es factor fundamental para desarrollar un análisis serio de mercado.

En muchas ocasiones los factores que están fuera del control de la empresa afectan directamente a la misma, por lo que el conocimiento y la evaluación de los factores externos resultan prioritarios en el momento de tomar cualquier decisión empresarial.

3.2.1 Características del entorno:

La noción de entorno tiene las siguientes características:

Es ambiguo: Esto genera que pueda ser susceptible de varias interpretaciones.

Entorno: Positivo, negativo, hora de comprar, hora de vender, aceleración, desaceleración etc.

Es cambiante: Sigue la lógica de los ciclos, las condiciones cambian.

Es complejo: Depende de infinidad de variables que actúan de forma aleatoria sobre él.

Es Aleatorio: Ya que no sigue leyes naturales sino sociales.

Es "generalmente" impredecible: Es importante destacar, que generalmente los análisis de mercado se basan en supuestos de crecimiento y proyecciones, lo que genera que la fiabilidad no sea nunca del 100%.

6. Es a veces turbulento: El entorno está sujeto siempre al riesgo de que se den situaciones inesperadas.

3.2.2 Factores del entorno específico:

El desarrollo del sector hotelero en el Perú está ligado íntimamente al desarrollo del turismo. La infraestructura hotelera juega un papel importante pues de la calidad de los servicios hoteleros va a depender la buena imagen que se haga el turista del Perú. Uno de los aspectos fuertes del Perú es que en "Estudios realizados en el país coinciden en señalar que el Perú es visto por los extranjeros como un destino turístico histórico – arqueológico".

Por tanto mantenemos un atractivo importante para el turismo mundial. El sector hotelero ha crecido junto al turismo. Si revisamos la evolución del turismo en el Perú en relación al sector hotelero, se puede afirmar que ambos han crecido casi al mismo ritmo.

Durante la década de los ochenta el desarrollo del turismo fue prácticamente nulo. En efecto, entre 1980 y 1990, el número de turistas extranjeros se redujo de 373 mil a 352 mil visitantes, esto se explica principalmente por el clima de inestabilidad económica y de violencia terrorista que vivió el país en dicha década.

El sector hotelero en el Perú, durante la década del 90 mostró un gran crecimiento debido al mayor flujo de turistas al Perú, entre los factores que han contribuido a este crecimiento están, la estabilización económica y tributaria, las leyes de fomento a la inversión privada y la pacificación del país.

La década de los 90 se presenta como una situación de transición en la que se ha llegado a construir "un consenso por oposición" donde el Estado aparece replegado, y el mercado potenciado. En esta etapa de transición, el Estado intenta cumplir su rol en los siguientes temas-objetivo:

El Estado como constructor de oportunidades de mercado.

El Estado como actor central de la lucha contra la pobreza.

El Estado como promotor del Desarrollo sostenible.


El sector hotelero en el Perú, durante la década del 90 mostró un gran crecimiento debido al mayor flujo de turistas al Perú, entre los factores que han contribuido a este crecimiento están, la estabilización económica y tributaria, las leyes de fomento a la inversión privada y la pacificación del país.

Esta tendencia también se ha reflejado a nivel internacional. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo internacional no solo ha crecido a tasas fenomenales en la presente década sino que en los siguientes podría mejorar aún más.
Una de las características del sector hotelero es que su crecimiento ha sido claramente más lento que el de la demanda, lo que se evidencia en el déficit de oferta habitaciones en las regiones de más afluencia turística.

Si consideramos que los turistas prefieren los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, se puede decir que en 1990 la oferta turística nacional estaba preparada para recibir a unos 519 mil turistas y solo llegaron al país unos 352 mil. Por lo tanto había un exceso de oferta de casi 170 mil camas. Luego de 7 años (en 1997) la oferta disponible de camas podía atender a 550 mil turistas y llegaron al país unos 649 mil turistas.

Por tanto existió un déficit de aproximadamente unas 100 mil camas al año. Este déficit es evidentemente un acumulado anual y, debido a la estacionalidad del turismo, es probable que en algún periodo del año, algunos establecimientos de hospedaje –especialmente los de mayor calidad y precio- muestren niveles importantes de subutilización.

En todo caso, el déficit anualizado está desigualmente distribuido. Así, mientras que en Lima y Cuzco los déficit son bastante notables, en ciertos lugares del país existe exceso de oferta.

El crecimiento reciente ha estado concentrado en Lima y Cuzco. El crecimiento promedio para la ciudad de Lima en categorías de 5 y 4 estrellas es del orden del 80% en 1998 con relación a la planta instalada que se tenía hasta el año 1990. Por su parte en la ciudad del Cuzco el crecimiento en estos mismos años en la misma categoría ha sido de un 40% aproximadamente.

A pesar de ello, el déficit de oferta hotelera no solo se mantiene en ciertas ciudades sino que, por el incremento del número de turistas, se ha ampliado en ciertas zonas. Es decir, aun existen importantes limitaciones en la planta hotelera, y existen muchos establecimientos que operan con infraestructura muy limitada, por debajo de estándares a los cuales están acostumbrados los turistas internacionales.

El hecho que la oferta reaccione lentamente es consecuencia que en este sector gran parte de la estructura de costos es dependiente de inversión fija, usualmente costosa. Así, el crecimiento de la demanda habría sido cubierta en un primer momento con la gran capacidad instalada ociosa que se tenía.

Sólo a partir de la segunda mitad de la década es que se empiezan a realizar inversiones cuantiosas en nuevos hoteles y establecimientos de hospedaje. Se espera que estas inversiones logren, reducir este déficit generado por la gran afluencia de turistas internacionales, aunque en este caso, la diversificación de las atracciones turísticas sería útil.
Un aspecto importante que debe ser destacado es que el reciente desarrollo de la oferta hotelera expresado a través de inversiones en nuevos hoteles y compromisos de inversión para los próximos años se debe en gran medida a la participación de inversionistas extranjeros - principalmente cadenas de establecimientos- que cuentan con una importante ventaja competitiva con respecto a sus competidores nacionales.

Estos inversionistas cuentan con una tecnología que les permite superar a los empresarios nacionales en aspectos de gestión y organización del negocio, además de una enorme capacidad financiera que les permite posicionarse fuertemente en sus respectivos sectores en forma ventajosa. Los empresarios nacionales habían concentrado sus inversiones en el proceso de privatización de la cadena estatal de hoteles de turistas cuya modernización aun está en proceso.

Este tipo de crecimiento, a través de la inversión extranjera tiene lados positivos y negativos.

Entre las ventajas es claro que se amplía genuinamente la oferta de hospedajes de calidad con lo cual es probable que los establecimientos netamente nacionales se vean obligados a adecuarse a la competencia de estos inversores extranjeros, a exigirse más en aspectos como eficiencia administrativa, comercial y calidad de sus respectivos servicios.

La principal desventaja es que usualmente las utilidades generadas por empresas multinacionales se filtran hacia el exterior de la economía limitando así el efecto multiplicador del turismo sobre el resto de la economía.

Se puede decir es que el sector se encuentra en una etapa de transformación y adecuación a los requerimientos del mercado internacional.

Podemos ver según las estadísticas actuales que la demanda en los últimos dos años ha seguido en aumento pero ya no tan pronunciado. En la región de Piura sucede lo mismo pero en menores proporciones.


La certificación que está exigiendo a partir del 2009 por Ministerio de Comercio y Turismo, al estado le cuesta 2500 soles, pero a los hoteles no les cuesta.

Primero hay que postular para obtener ese beneficio que se dará a los primeros 30 que se registren. Después ya tendrán que pagar.

De acuerdo a las tendencias del mercado turístico y a las características de la planta hotelera que dispone el Perú, se puede concluir que "la demanda de servicios hoteleros en algunas regiones es mayor que la oferta".
A pesar de las fuertes inversiones que se realizaron desde 1995 hasta el 2000, la infraestructura hotelera no es suficiente. La falta de atención de este sector genera pérdidas de oportunidades para la recaudación tributaria si por lo menos no se hace nada para promover la inversión.
3.3 Aplicación del modelo FODA: